Twitter Gplus RSS

Propuesta Pedagógica

Vivimos en una época caracterizada de muy diferente manera, globalizada, de la información, del conocimiento, pos-industrial, pos-moderna, líquida … un momento en el que los desarrollos tecnológicos favorecen la intercomunicación mediática a escala global y a tiempo real.

Independientemente de como denominemos a la sociedad, las TIC han supuesto una revolución en todos los ámbitos modificando las formas de comunicarnos y relacionarnos, las maneras en que trabajamos, la creación de la información, la investigación científica, la docencia, las formas de pensar. Pese a ello, aun cuando las TIC representen una revolución no significan nada por sí mismas.

En nuestro medio, diversos autores Margulis (1996), Carli (2003), García Canclini (1998, 2005, 2008), Frigerio (2000, 2004, 2005), han problematizado la cuestión insistiendo en general en la incidencia de los cambios culturales de la sociedad contemporánea.

Los sistemas educativos se organizan en torno a la producción, transmisión y distribución del conocimiento, es justamente allí, donde la escuela se ve interpelada ante nuevas demandas y requerimientos surgidos desde contextos económicos, sociales y políticos.

El cambio al que asistimos presenta desafíos para la institución escolar que estan erosionando las bases mismas de la pedagogía del siglo XIX de allí que sea la escuela la que mas resistencias ha ofrecido percibiendo múltiples amenazas. Sin embargo la escuela se constituye en el lugar privilegiado para repensar y resignificar los códigos de estos tiempos, en tal sentido entendemos la necesidad inevitable de asumir su rol de selección y transmisión cultural.

La incorporación de las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje constituye en la actualidad una tendencia que ha irrumpido con la monotonía del desempeño profesional de los docentes en las aulas en los diferentes niveles eduativos. Por ello integración de tecnologías en educación se constituye en una invitación, urgente, a repensar las prácticas de enseñanza, como intersticios desde los cuales generar procesos de transmisión de saberes socialmente valiosos.

Nuestra propuesta de inclusión efectiva de tecnologías digitales como complemento a las prácticas de enseñanza y aprendizaje para jóvenes de escuela media representa una alternativa, no sólo efectiva, estimulante y adecuada a los tiempos que corren, sino una oportunidad de resignificación de nuevos pautas, códigos y parámetros culturales.

Las tendencias

La alfabetización en nuestra sociedad actual es más que saber leer y escribir, el desarrollo de la sencibilidad y de propuestas que aborden los diversos modos de representar las experiencias en distintos lenguajes (poético, visual, auditivo, digital, etc.) deben formar parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizajes contribuyen a la inclusión de dichos lenguajes favoreciendo las distintas formas en que los sujetos perciben la realidad y constituyen su subjetividad.

En nuestro país, en los últimos años se vienen llevando a cabo políticas públicas en educación tendientes a integrar las TIC en las propuestas de enseñanza y aprendizaje, cuya acción más notoria es el Programa Conectar Igualdad. Éste, provee de una computadora por alumno y docente de todas las escuelas de gestión pública de nivel medio e institutos de formación docente. Esta política estatal de inclusión social y educativa se centra en el “modelo tecnológico 1 a 1”; pese a la intencionalidad inclusiva, hay un amplio sector de la población no considerada como destinatarios: jóvenes, docentes y familias de escuelas públicas de gestión privada. Lo que significa una cierta exclusión de un piso tecnológico para la institución con conectividad constante, de computadoras personales móviles y la respectiva capacitación para los docentes.

Nuestra propuesta se presenta como una alternativa para incluir las TIC en la enseñanza y aprendizaje, mediante entornos virtuales, aprovechando los recursos tecnológicos que ya poseen los alumnos, docentes e institución.

Que los alumnos y docentes dispongan de aulas virtuales es una forma de que a futuro no se genere un nuevo tipo de brecha digital entre los jóvenes que participan de Planes gubernamentales de inclusión social y educativa y aquellos que sólo cuentan con una sala de informática en la institución. Así como un mejor aprovechamiento de los recursos que los alumnos y docentes tienen disponible en su hogar y que son accesibles desde internet.

Sobre los entornos virtuales

Se conocen como entornos virtuales de enseñanza y de aprendizajes a diferentes programas informáticos que permiten la creación de comunidades educativas entre pares y con docentes, quienes deben registrarse para formar parte del grupo y participar en ella.

Las tecnologías digitales modificaron radicalmente la forma de producir conocimientos, con el desarrollo de internet han cambiado exponencialmente los modos de distribución del saber, la manera en que la mayoría de las personas hemos aprendido a operar con tecnologías ha sido mediante sistemas privativos, la opción por el software libre es una posibilidad accesible y muestra una tendencia de democratización efectiva en los modos de cirulación del conocimiento.

Desde .fractal hemos elegido, el sistema Moodle (Learning Managment System-LMS), porque es de distribución libre open source, es decir, desde su origen y hasta la actualidad está siendo desarrollado por comunidades de programadores con el apoyo de diversas instituciones que, de manera creciente, apuestan por esta herramienta.

Asimismo hemos reconocido que dicha plataforma tiene óptimas prestaciones para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje como complemento de la enseñanza presencial; siendo posible crear y gestionar cursos en los que los educadores, al generar agrupamientos de alumnos mediados tecnológicamente, mejoran la comunicación y alternativas didácticas en línea, conectados a un sitio de internet.

Como otros sistemas de gestión de contenidos para el aprendizaje, provee herramientas útiles para la enseñanza a distancia y para complementar la enseñanza presencial; al ser un sitio web dinámico, brinda diferentes opciones para cada usuario según su perfil.

En suma, los entornos virtuales se constituyen en un espacio mediante el cual docentes y estudiantes se encuentran para intercambiar información referida a los contenidos de estudio y realizar diferentes actividades intelectuales. El mismo permite acceder a los materiales de clases, a publicaciones, a sitios de Internet, establecer cronogramas, realizar tareas escolares y comunicarse desde cualquier computadora conectada a Internet.

Para ser usuario del entorno virtual el único requisito es contar con una cuenta de correo electrónico personal, ya que la plataforma requiere de dicha dirección para distribuir la información a cada uno de los miembros de la comunidad educativa formada por cada curso.

Razones pedagógicas

Los entornos virtuales de aprendizaje si bien se desarrollan centralmente para la educación a distancia, ofrecen amplias prestaciones como complemento para la modalidad presencial potenciando el aprendizaje significativo considerando a sus destinatarios y necesidades reales.

Insistimos en que buscar caminos que complementen y mejoren el vínculo pedagógico que se entabla actualmente en las clases es prioritario; por ello el uso de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje es una oportunidad viable, de bajo costo y estratégica para las instituciones que no cuentan con “planes sociales y educativos de inclusión digital”. Entre las ventajas que presentan las plataformas podemos sintetizar, que ellas contribuyen en:

  • Favorecer la comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa (profesores entre sí, profesores y alumnos, alumnos entre sí, personal no docente y familias) de modo sincrónico y asincrónicos (foros, sala de chat, consulta, sistema de mensajería privada, blog).
  • Promover instancias de aprendizaje colaborativo (wikis, glosarios, estudio de casos, resolución de problemas, trabajo grupal).
  • Seleccionar materiales en diferentes lenguajes, de difícil acceso y distribución por otros medios, utilizándolos como recursos didácticos (publicar videos, textos, sonido, multimedia, hipertextos, enlazar a otros sitios web).
  • Diseñar actividades para los alumnos (tareas en línea, evaluaciones, cuestionarios de opción múltiple, bases de datos, diario, encuesta, entre otros).
  • Generar y publicar contenidos de autoría docente (libro, lección, página de texto, página web).
  • Crear una comunidad de enseñanza y aprendizajes circunscripta a usuarios que disponen de una clave de acceso privada otorgada por la institución.
  • Propiciar instancias de aprendizaje autónomo, dando la oportunidad a los jóvenes que dispongan de tiempos y recursos para la entrega de elaboraciones propias.
  • Ampliar las experiencias formativas de los alumnos al ponerlos en situación activa de búsqueda, selección y reelaboración de información y conocimientos disponibles en la web.
  • Permiten acceder a mayor cantidad de información codificada en los mismos sistemas simbólicos de los materiales impresos tradicionales, con la ventaja de la rapidez y la interactividad.
  • Sitúa al docente como profesional autónomo en el diseño, implementación y evaluación de su propuesta de enseñanza, como espacio privilegiado para repensar sus prácticas e innovar.
  • Se constituyen en una oportunidad que desafía los modos escolares tradicionales en que se relacionan docentes – alumnos – conocimiento, reconfigurando y ampliando las pautas de convivencia adecuadas para cada realidad institucional.